Saltar al contenido Saltar al pie de página

Spotify, audiolibros y la trampa de los Bundles: Una pelea de derechos y transparencia

Spotify introdujo audiolibros en su suscripción Premium, otorgando a los usuarios 15 horas mensuales sin costo adicional. Lo que parecía un avance de valor agregado ha resultado ser una tormenta legal y un punto de quiebre en la relación entre la plataforma y los creadores de contenido. La National Music Publishers’ Association (NMPA) denunció públicamente que esta integración de audiolibros en la tarifa plana constituye “una guerra contra los compositores”, según expresó su presidente David Israelite (Aswad, 2024). La razón: al mezclar contenido no musical con musical en un mismo plan, Spotify reduce su pago a los titulares de derechos bajo licencias obligatorias, sin informar claramente a los usuarios ni a los creadores.

Según Billboard, la NMPA envió una carta formal a la Federal Trade Commission (FTC) acusando a Spotify de prácticas engañosas, señalando que muchos usuarios comenzaron a pagar más sin una notificación clara y sin una opción automática para continuar con un plan solo musical (Christman, 2024). En paralelo, The Mechanical Licensing Collective (MLC) demandó a la plataforma por presunto incumplimiento de licencias y pagos incorrectos de regalías mecánicas (Ingham, 2024b).

Más allá del impacto financiero, el método genera desconfianza: se sospecha que Spotify busca reclasificar su modelo Premium como un «bundle», una categoría con condiciones regulatorias distintas, para evitar el pago completo de tarifas mecánicas (Ingham, 2024a). Esta maniobra ha sido interpretada por varios líderes de la industria como una optimización agresiva a costa de quienes hacen posible el catálogo.

La polémica no se limita a los músicos. La Authors Guild —una de las entidades más representativas de escritores en EE. UU.— ha advertido que el modelo de consumo ilimitado y las condiciones de pago por “escucha completada” distorsionan los ingresos de los autores. Dado que Spotify solo paga cuando se
escucha el 100 % del audiolibro, muchas obras quedan sin remuneración si el usuario las abandona antes de finalizar (Authors Guild, 2024).

La plataforma se defiende con el argumento de diversificación. Sin embargo, como advierte The Verge, el bundle fue implementado sin claridad contractual ni actualización explícita de condiciones para artistas y usuarios (Sheehan, 2024). Esto rompe con un principio básico de la relación entre plataforma y creador: la transparencia en la retribución del contenido.

No se trata de impedir que Spotify evolucione —la innovación es parte de su ADN—, sino de exigir que esa evolución no sacrifique los derechos de quienes hacen posible la música y la literatura. La discusión no es tecnológica, es estructural. Como lo menciona el Global Music Report 2025, los ingresos globales por música grabada aumentaron un 10,2 % en 2024, y la transparencia contractual es uno de los pilares para sostener esa expansión (IFPI, 2025).

Si permitimos que las plataformas cambien el modelo sin consulta, mañana no solo decidirán cuánto vales, sino si tu arte merece ser pagado.

Este episodio es una advertencia seria para Latinoamérica. Si hoy Spotify puede transformar un modelo sin consulta ni rendición clara, mañana podría hacerlo con los ingresos por reproducciones o las tarifas por distribución local. Es fundamental que gestores culturales, asociaciones de autores y entidades públicas se anticipen con estructuras contractuales y regulaciones propias. El precedente ya está en Europa; el efecto dominó puede llegar aquí más rápido de lo esperado.

La moraleja es clara: si una plataforma tiene el poder de cambiar las reglas, el creador debe tener el conocimiento y las herramientas para defender su obra. Porque en esta industria, cuando no se tiene control, se pierde mucho más que dinero: se pierde historia.

Referencias: ASWAD, J. (2024, MAY 16). NMPA SLAMS SPOTIFY OVER AUDIOBOOKS, ACCUSES STREAMER OF ‘DECLARING WAR ON SONGWRITERS’. VARIETY. REFERENCIAS IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG

AUTHORS GUILD. (2024, APRIL 18). SPOTIFY’S AUDIOBOOK EXPANSION RAISES CONCERNS FOR AUTHORS. REFERENCIAS
IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG CHRISTMAN, E. (2024, MAY 13). SPOTIFY’S AUDIOBOOKS BUNDLE IS HURTING SONGWRITERS, NMPA SAYS IN LETTER TO FTC. BILLBOARD. REFERENCIAS IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025. REFERENCIAS
IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG

INGHAM, T. (2024A, MAY 17). SPOTIFY’S AUDIOBOOKS MOVE: SMART BUSINESS, OR A WAR ON SONGWRITERS? MUSIC BUSINESS WORLDWIDE. REFERENCIAS IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG INGHAM, T. (2024B, MAY 20). SPOTIFY SUED OVER AUDIOBOOKS BY MLC FOR ALLEGED LICENSING VIOLATIONS. MUSIC BUSINESS WORLDWIDE. REFERENCIAS IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG SHEEHAN, P. (2024, MAY 21). SPOTIFY FACES PUSHBACK FOR BUNDLING AUDIOBOOKS INTO PREMIUM PLANS. THE VERGE. REFERENCIAS
IFPI. (2025). GLOBAL MUSIC REPORT 2025: STATE OF THE INDUSTRY. INTERNATIONAL FEDERATION OF THE PHONOGRAPHIC INDUSTRY. HTTPS://IFPI.ORG